¡Síguenos!

Retos y soluciones ante la informalidad en el transporte de carga

Facebook
Twitter
LinkedIn

En la actualidad, la informalidad en el transporte de carga representa uno de los mayores desafíos para el desarrollo de este sector en México. Este fenómeno, caracterizado por la falta de regulación y cumplimiento de normativas, no solo impacta la competitividad de las empresas formales, sino también la seguridad vial y la economía nacional. Para comprender la magnitud de este problema, es fundamental analizar sus causas, sus consecuencias y las estrategias necesarias para combatirlo.

 

Te recomendamos: ¿Cómo combatir la escasez de conductores de transporte de carga?

 

Características y causas de la informalidad en el transporte de carga

La informalidad en el transporte de carga se refiere a aquellas actividades, empresas y trabajadores que operan fuera del marco legal y regulatorio. De acuerdo con estudios realizados por el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), algunas de las características principales de este fenómeno incluyen la evasión fiscal, la desprotección de los trabajadores y la falta de acceso a servicios que el Estado podría proporcionar, como la seguridad social y el crédito empresarial.

Una de las razones clave por las que la informalidad persiste es la falta de información, ya que muchas de estas empresas no están visibles en registros oficiales, lo que dificulta su estudio y cuantificación. Adicionalmente, los costos de formalización pueden resultar prohibitivos para pequeños empresarios, quienes enfrentan gastos como la creación de una microempresa (aproximadamente 25 mil 908 pesos mexicanos) y la formalización de un tráiler (8 mil 746 pesos mexicanos), alcanzando un total de 34 mil 654 pesos. Este elevado costo inicial puede desincentivar a los transportistas individuales o pequeños empresarios de regularizarse.

Además, la falta de programas de orientación para emprendedores, así como la dependencia en intermediarios conocidos como “coyotes”, aumenta el costo y la dificultad del proceso de formalización. Lo anterior genera un círculo vicioso donde los transportistas optan por mantenerse fuera del sistema formal para evitar complicaciones adicionales, perpetuando así la informalidad.

 

informalidad en el transporte

 

¿Cuál es el impacto económico de esta situación?

La informalidad en el transporte de carga tiene efectos negativos tanto a nivel sectorial como económico. Uno de los impactos más evidentes es la competencia desleal, ya que las empresas informales pueden ofrecer precios más bajos al evadir impuestos y regulaciones. Esto distorsiona los costos y tarifas, afectando a las empresas formales que cumplen con la normatividad.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la economía informal representó el 24.4% del Producto Interno Bruto (PIB) de México en 2023. En el caso del sector transporte, correos y almacenamiento, la informalidad pasó de 4.3% a 4.5%, lo que refleja un crecimiento sostenido. Este aumento impacta en la recaudación fiscal, reduciendo los ingresos para el Estado y limitando su capacidad de invertir en infraestructura y programas sociales.

A nivel operativo, la informalidad en el transporte de carga también incrementa los riesgos en la seguridad vial, ya que muchos transportistas informales no cumplen con los estándares mínimos de mantenimiento vehicular ni cuentan con seguros vigentes. Lo anterior no solo pone en peligro a los conductores, sino también a otros usuarios de las carreteras. Los accidentes relacionados con vehículos en mal estado o sin seguro son una preocupación constante para las autoridades y la sociedad.

Por último, la falta de protección social es otro problema significativo. Los trabajadores informales del sector suelen enfrentar bajos salarios, poca estabilidad laboral y ausencia de beneficios como acceso al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o al INFONAVIT. Esto perpetúa un ciclo de precariedad que limita el desarrollo personal y profesional de estos empleados. Además, esta situación afecta a las familias de los transportistas, quienes enfrentan dificultades para acceder a servicios básicos como educación y salud.

 

Te recomendamos: La crisis por la antigüedad de las flotas de transporte de carga en México

 

Estrategias para reducir la informalidad 

Reducir la informalidad en el transporte de carga requiere un enfoque integral que incluya la regularización empresarial, la formalización tributaria y la capacitación de los transportistas. Algunas de las estrategias propuestas incluyen:

  • Ventanas únicas para la gestión de trámites. Implementar un sistema centralizado para simplificar la obtención de licencias, permisos y registros necesarios podría reducir la dependencia en intermediarios y agilizar el proceso de formalización. Además, estas plataformas deben ser accesibles tanto físicamente como en línea para abarcar a un mayor número de transportistas.
  • Asistencia técnica y servicios empresariales. Crear módulos de orientación para emprendedores que deseen formalizar sus operaciones con la finalidad de ofrecer información clara y accesible sobre los requisitos legales y los beneficios de la formalidad. Asimismo, se podrían incluir talleres prácticos y guías detalladas que expliquen cómo cumplir con la normatividad vigente.
  • Promoción de beneficios fiscales. Otorgar incentivos a las empresas que se formalicen, como deducciones en combustibles, peajes y gastos operativos puede motivar a los pequeños empresarios a regularizar sus negocios. Complementariamente, se podrían establecer programas de apoyo económico para cubrir los costos iniciales de formalización.
  • Capacitación y profesionalización. Desarrollar programas de capacitación para transportistas que incluyan temas como normatividad, seguridad vial y administración empresarial, lo que no solo mejorará la calidad del servicio, sino que también contribuirá a la profesionalización del sector. Una fuerza laboral capacitada puede generar confianza en los clientes y atraer más oportunidades de negocio.
  • Colaboración público-privada. Fomentar alianzas entre el gobierno y las asociaciones del sector transporte para identificar áreas críticas de informalidad y diseñar soluciones específicas. Estas colaboraciones podrían incluir financiamiento conjunto de programas de regularización y campañas de sensibilización.

 

En conclusión, la informalidad en el transporte de carga es un problema complejo que afecta tanto a las empresas como a la economía en general. Sin embargo, con estrategias integrales que incluyan la simplificación de trámites, incentivos fiscales y programas de capacitación, es posible avanzar hacia un sector más formal y competitivo.

 

En SafeLink Tracking ayudamos a reducir los riesgos de tu carga.

Contáctanos y haz que tu mercancía viaje segura y protegida.

 

Fuente: The Logistics World

 

monitoreo activo

Sigue informándote